Wall Street se prepara para una semana intensa, con el foco puesto en los avances de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China, en los datos de inflación y en las declaraciones de Jerome Powell en una conferencia en Washington. Pero más allá de los titulares, lo realmente relevante para los inversores está ocurriendo en segundo plano, pues el capital se está moviendo.
En contra de lo que muchos preveían con el regreso de Trump, no estamos viendo un auge de la “excepcionalidad estadounidense”, sino una rotación sostenida de flujos hacia Europa y otros mercados del resto del mundo. Desde febrero, los fondos centrados en Europa han registrado entradas netas todas las semanas salvo una, mientras que los fondos de renta variable estadounidense acumulan más de 25.000 millones de dólares en salidas en el mismo periodo.
Este cambio de tendencia coincide con un giro geopolítico: el impacto de la reunión entre Trump y Zelensky en febrero fue interpretado por los aliados europeos como un repliegue de Estados Unidos, lo que desencadenó una respuesta fiscal histórica desde Berlín. Desde entonces, se multiplican las señales de que el dinero institucional está diversificando riesgo geográfico.
La pregunta clave no es si los flujos hacia Europa son ya comparables en volumen absoluto a los estadounidenses (spoiler: no lo son aún), sino si este patrón puede mantenerse. Las cifras de los dos últimos meses sugieren que sí.
A corto plazo, el mercado estadounidense intenta digerir una mezcla de incertidumbre política, tensiones comerciales (pese al primer acuerdo con el Reino Unido) y una Fed que, aunque reconoce la desaceleración, se muestra aún inmóvil. Los inversores particulares han liderado la reciente recuperación del mercado, mientras que los institucionales siguen sin mostrar convicción. Es momento de ajustar riesgos.
¿Qué hacer ahora? Algunas ideas clave para el inversor táctico podrían ser estas:
- Rebalancea con criterio. Reduce exposición en activos sobrecomprados y limpia la cartera de posiciones que no aportan, consolidando en activos más sólidos o con menor volatilidad.
- Refuerza la flexibilidad manteniendo algo de efectivo, pero sin salir del mercado. Eso te permite actuar si hay corrección, sin perderte una posible extensión alcista.
- Evalúa coberturas si tu perfil lo permite y evita dejarte llevar por la euforia. El FOMO suele llevar a entrar tarde en lo que ya ha subido demasiado.
La gestión del riesgo no se basa en adivinar el próximo movimiento del mercado, sino en asegurar que la estructura de la cartera puede resistir escenarios razonablemente probables sin comprometer objetivos a medio plazo. Y eso empieza por tomar decisiones en frío cuando el mercado aún permite hacerlo.
Niveles técnicos clave
NO SON RECOMENDACIONES de INVERSION. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo.
S&P
Desde un punto de vista técnico, seguimos consolidando niveles antes del posible ataque a la referencia clave de los 5800 puntos. Zona de control en los 5500 y zona de resistencia en los 5800. El sentimiento inversor ha pasado a positivo y los niveles de volatilidad se colocan ya muy cerca de los 20 puntos. Si no tenemos noticia desfavorable sorpresa, existe una alta probabilidad de intentar someter a presión los 5800. Si lo hace y los supera, objetivos en los 6000 puntos. Precios por debajo de los 5500, llevarán a un nuevo aumento de la volatilidad y el objetivo quedará en los 5100 puntos.
Source: investing.com
IBEX-35
Desde un punto de vista técnico, el Ibex con dividendos sigue consolidando en zona de máximos históricos. Los 13500 puntos son ahora el nivel que debemos mantener y superar con claridad para pensar en nuevos máximos. Sin embargo, el proceso de toma de beneficios en algunos valores como Inditex, puede empezar a trasladarse a activos de sectores que muestran agotamiento, como el bancario y el eléctrico. Entre los 13500 y los 13000 puntos no tenemos referencias significativas, pero ese nivel funciona ahora como primer soporte. Perderlo abre el camino hacía los 12800, el primero de los niveles clave relevantes. Por debajo, los 12600 son el siguiente nivel a controlar.
Source: investing.com
BITCOIN (BTC)
Bitcoin ha arrancado mayo con fuerza, consolidando su impulso alcista tras cerrar abril con un alza del 14% y registrar importantes entradas de capital institucional a través de los ETF al contado en Estados Unidos que han vivido su mejor semana desde noviembre. A esto se suma un repunte en la capitalización total del mercado cripto de cerca del 7% y un espectacular rendimiento de ethereum (+2 %) gracias a la actualización Pectra, que ha mejorado su escalabilidad y usabilidad. Todo esto ha generado un clima claramente favorable para los activos digitales, aunque no exento de riesgos.
El mercado celebra los primeros acuerdos comerciales firmados por Estados Unidos como el reciente con Reino Unido, que ha actuado como catalizador para bitcoin y para los índices bursátiles. Pero la clave está en lo que viene vía las negociaciones arancelarias con China, que podrían marcar la diferencia. Si hay avances, se reforzará la narrativa de nuevos máximos históricos. Si no, el mercado podría girar a la baja antes de finales de mes, coincidiendo con un previsible deterioro en los flujos logísticos globales.
El otro gran motor silencioso es la liquidez. Aunque la Reserva Federal mantiene sin cambios los tipos y ha adoptado un tono más cauto ante el riesgo de estanflación, se siguen inyectando dólares en el sistema del lado del Tesoro. Esta expansión monetaria, unida a la reducción de BTC en exchanges (en mínimos de siete años), crea un entorno favorable para que los precios sigan subiendo. Pero no es una tendencia asegurada, pues el mercado sigue muy sensible a la evolución de los datos macro y a la política monetaria.
Así, entramos en un mes donde la narrativa alcista se fortalece, pero el margen de error es mínimo. El verdadero catalizador de los próximos movimientos no está en los gráficos, sino en los acuerdos que puedan alcanzarse (o no) en la mesa de negociaciones entre las grandes potencias.
Así las cosas y desde un punto de vista técnico, bitcoin superó la zona de los 100K USD que mencionamos y puede tener vía libre hasta los 108K USD. Sin embargo, antes deberíamos ver una corrección hasta la zona 98K-100K USD sin que sea perforada. Desde ahí, atacar los máximos es posible y generaría entrada de flujos. Solo si los 98K USD se pierden, cambiaríamos el sesgo con objetivo en los 90KUSD.
Source: investing.com