La narrativa alcista que sostiene a los mercados parece centrada en los recortes de la Reserva Federal y la expectativa de rebajas fiscales como impulsores del crecimiento, de las estimaciones de beneficios empresariales y como claves que mantendrán las valoraciones en niveles elevados. No sorprende, por tanto, que varias casas de análisis hayan revisado al alza sus previsiones de PIB para el tercer trimestre. El indicador “GDPNow” de la Fed de Atlanta llegó incluso a proyectar un crecimiento superior al 3%, reforzando ese relato.
El riesgo está en que, si ese repunte no se materializa, el mercado tendrá que replantear tanto las valoraciones como las expectativas de beneficios.
Mientras tanto, el mercado muestra señales de exceso de “momentum”. Se observa una correlación inusual entre activos que normalmente se mueven de forma independiente, como la renta variable y el oro, lo que refleja un mercado guiado más por el FOMO (miedo a quedarse fuera) que por los fundamentales. Los principales índices cotizan muy por encima de sus medias de los últimos cinco años y varios comités de inversión describen esta dinámica como un tren lanzado, difícil de detener incluso cuando se pisa el freno.
Los movimientos recientes lo confirman, pues las “small y mid caps” han liderado la subida, mientras que los valores con tendencias bajistas han sufrido fuertes short squeezes. El mercado se mueve más por psicología que por datos.
Prudencia táctica, constructivos en el medio plazo.
En el corto plazo, la recomendación es la de máxima prudencia. A un horizonte de uno a tres años, el tono es más constructivo, siempre que las rebajas fiscales y la desregulación terminen por trasladarse a la economía real. El dot plot de la Fed apunta a más recortes de tipos hasta 2026, pero la historia recuerda que en ese camino caben correcciones intermedias.
Desde el punto de vista técnico, abundan las señales de extensión de movimientos muy elevadas, con patrones parabólicos y casos como el de Google, que cotiza tres desviaciones estándar por encima de su media de cuatro años, un nivel que suele preceder a correcciones. No se trata de anunciar un mercado bajista, pero sí de anticipar reversiones hacia la media en activos sobrecalentados.
En el contexto actual, los inversores se mueven en un doble carril, donde toca seguir dentro de la tendencia alcista, pero cuidando los márgenes. La idea no es salirse, sino avanzar con protección.
Las tácticas más interesantes incluyen cubrirse con opciones put o con índices de volatilidad como el VXX, tomar beneficios parciales en posiciones ganadoras, usar stops más ajustados y mantener un colchón de liquidez elevado (10-15%) para reequilibrar la cartera y reducir peso en los activos que más han corrido y cuyas valoraciones son excesivas.
La imagen que mejor lo resume es la de un coche sobre hielo donde se puede avanzar, pero hay que mirar el suelo en busca de grietas, no el retrovisor.
Para la semana que viene, y tras el primer recorte de tipos en nueve meses, Wall Street encara una semana decisiva donde tendremos discursos Powell, Miran y Bowman que pueden resultar interesantes. Así mismo, llegan nuevos datos de PIB y del PCE, el termómetro favorito de la inflación.
Niveles técnicos clave
NO SON RECOMENDACIONES de INVERSION. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo.
S&P
Desde un punto de vista técnico, seguimos en zona de descubrimiento de precios en un entorno de baja volatilidad. El índice ha entrado en zona de sobrecompra y pasar a cierta consolidación o descenso de precios gana enteros. De momento, vigilamos los 6550 puntos como primera zona de soporte, por debajo, los 6480 y los 6400. El “momentum” sigue siendo positivo, pero es clave gestionar el riesgo.
Source: investing.com
BITCOIN (BTC)
El mercado cripto mantiene un momentum todavía sólido, con flujos hacia ETFs de bitcoin y ethereum que siguen en terreno positivo, el capital rota con fluidez hacia activos de mayor riesgo y los indicadores sociales reflejan un clima de entusiasmo persistente.
Sin embargo, esa misma fortaleza convive con señales propias de una fase terminal de ciclo. Muchas altcoins han alcanzado máximos históricos, el apalancamiento se acumula en niveles que incrementan la fragilidad del sistema y la volatilidad se mantiene contenida, como si estuviera a la espera de un catalizador que libere energía acumulada.
En conjunto, el panorama sugiere un mercado que avanza impulsado por la inercia del optimismo, pero sobre un terreno cada vez más delicado, donde cualquier sacudida puede transformar la euforia en corrección abrupta.
Desde el punto de vista técnico, el BTC sigue sin romper al alza los 118K USD, clave para pensar en nuevos máximos y atacar los 122K USD. Por abajo, los 112K primero y los 108K USD después, marcan las zonas de control. Es muy importante respetar los niveles comentados pues, de saltar los 122KUSD el objetivo pasa por los 130K USD. De perder los 108K, directos a la zona de los 100K USD.
Source: investing.com