La fe como colateral y la nueva economía del apalancamiento

Vivimos una era donde el crecimiento se sostiene sobre deuda, y la deuda sobre fe. Fe en que los beneficios futuros justificarán los riesgos presentes, fe en que el crédito seguirá fluyendo, aunque el pulso del mercado se acelere. En 2025, esa fe atraviesa tres planos distintos pero conectados. De un lado las grandes tecnológicas endeudadas para construir la inteligencia artificial, de otro los consumidores desencantados que miran con escepticismo al gobierno, y finalmente unos mercados que amplifican sus movimientos mediante productos apalancados.

Las grandes tecnológicas, desde Meta hasta Alphabet, ya no financian la expansión de la IA con su flujo de caja, sino con deuda. Han decidido apalancar sus balances, lo que algunos analistas llaman un “leveraged buildout”. En apariencia, nada malo pues pocas entidades tienen mejor crédito que ellas. Pero cuando la deuda crece más rápido que los ingresos, incluso los gigantes se vuelven sensibles al ciclo. El coste de endeudarse sube, los diferenciales se ensanchan y, al final de todo esto, los bonos de las tecnológicas ya reflejan tensión. No es una señal de colapso, pero sí un aviso pues el futuro de la IA se construye a crédito, y ese crédito es una expresión de confianza mutua entre el prestatario y el prestamista. El problema no es la deuda, sino qué pasa cuando la fe en devolverla empieza a flaquear. De momento, no hemos llegado a ese punto, pero será uno de los factores a vigilar muy de cerca.

Mientras tanto, al otro lado del espejo, el consumidor americano se desinfla. El índice de confianza de la Universidad de Michigan cayó este mes a 50,3, un nivel que roza los mínimos de 2022. Bajo el gobierno de Trump y con el país paralizado por un cierre federal prolongado, el descontento es transversal y afecta a todas las edades y rentas. Solo un grupo mantiene el ánimo, aquellos que tienen su dinero en bolsa, que utilizan parte de las ganancias generadas para mantener su nivel de vida. Los demás, sin embargo, viven en una realidad donde la incertidumbre se siente en la cesta de la compra y en el ánimo diario. La inflación a largo plazo, todavía en el 3,6%, mantiene la sensación de que el sistema no corrige sus excesos, solo los disfraza.

Y mientras la política patina y la macro se enfría, el mercado se mueve por inercia propia. El auge silencioso de los ETFs apalancados ha multiplicado por siete sus activos en la última década. Son productos que, por diseño, amplifican cada movimiento, comprando cuando el mercado sube y vendiendo cuando baja. Esa mecánica convierte las jornadas bursátiles en un espejo que se retroalimenta, donde cada rebote o caída se multiplica al cierre. Detrás de esa danza hay un cambio estructural pues parte del capital que antes financiaba deuda pública ahora se ha desplazado hacia la renta variable apalancada, tensionando la liquidez. El mercado, literalmente, se financia a sí mismo.

De un lado, las empresas se endeudan para sostener la promesa del futuro.  Del otro, los hogares pierden confianza en el presente… y entre ambos, los mercados juegan con fuego financiero, amplificando cada impulso. Es la economía del apalancamiento, un sistema donde la deuda no es una anomalía sino el motor. Donde el crédito se convierte en narrativa y la narrativa, en combustible.

Así las cosas, el riesgo no está en que la deuda crezca, sino en que la fe que la sostiene empiece a quebrarse. Porque el apalancamiento no discrimina, sino que acelera la prosperidad cuando el futuro parece cierto, pero también precipita la caída cuando la convicción desaparece.

Y esa frontera hoy, se siente peligrosamente cerca.

Niveles técnicos clave

NO SON RECOMENDACIONES de INVERSION. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo. 

S&P

Desde un punto de vista técnico, la zona clave a vigilar en el corto plazo pasa por los 6580 puntos. Perder esa referencia nos llevaría hasta la siguiente zona delimitada por los 6380 puntos. El aumento de volatilidad, aún dentro de rangos no excesivamente elevados, debe ser analizado de cerca de cara a entender qué puede suceder ahora. El sentimiento inversor está en zona de miedo, lo que nos hace pensar que la zona de control que hemos comentado, los 6580 puntos y por sentimiento contrario, puede funcionar a corto plazo. La gestión del riesgo se hace necesaria más que nunca.

S&P Chart

Source: investing.com

CBOE Volatility Chart

BITCOIN (BTC)

El mito de los ciclos de bitcoin frente a la realidad institucional.

El repunte reciente de los ETFs de bitcoin, con casi 240 millones de dólares en entradas netas tras seis días de salidas, va más allá de un rebote técnico pues refleja un cambio en la estructura del mercado.

El viejo relato del ciclo de cuatro años (auge, halving, caída y reconstrucción) ha perdido sustancia. Con más del 93% del suministro minado y los flujos dominados por tenedores institucionales, el halving ya no genera shocks de oferta, marcando estados de ánimo y no escasez real.

Hoy lo que importa no es quién mina, sino quién acumula.

Las compras lideradas por BlackRock, Fidelity y ARK muestran que la base institucional no ha abandonado el mercado, solo lo está reajustando. Cada corrección elimina apalancamiento y transfiere el control hacia manos que retienen, no especulan.

Así, el umbral de los 100.000 dólares deja de ser un número psicológico para convertirse en una prueba estructural. Si los flujos se mantienen, bitcoin puede estar dejando atrás su adolescencia cíclica y entrando en una madurez silenciosa: menos mito, más permanencia.

Desde un punto de vista técnico y tras varios toques a la zona de los 100K USD, la clave pasa por no perder esta zona. Si lo hiciera, el cierre de posiciones alcistas apalancadas supondría una oferta adicional que podría llevar los precios hasta la zona de los 92K USD. Sin embargo, respetar esa zona supondría seguir prolongando el movimiento de consolidación que debe superar los 108K USD para poder pensar en cotas mayores.

BTC Chart

Source: investing.com