Entre la expansión infinita y la duda que asoma

Puede que estemos entrando en una nueva etapa del sistema monetario global. Una en la que la expansión fiscal, la disrupción tecnológica y la digitalización del dinero empiecen a converger. Cuando eso ocurre, el mercado se redefine, y lo que antes era refugio, ahora puede ser motor. Y lo que antes era ciclo, se convierte ahora en transición.

El punto de partida está en la política económica. El regreso de los estímulos por el lado de la oferta y la deducción total del capex hasta 2031, apuntan a un superciclo de inversión en capital productivo. No se trata solo de construir infraestructuras, sino de levantar la base energética y tecnológica que sostendrá la próxima década donde electricidad, chips y datos muestran el centro de esta. La llamada “inteligencia artificial general” no es solo un avance, es un cambio de escala. Y en esa narrativa, la inversión en energía y capacidad productiva será el nuevo petróleo del mercado.

En paralelo, la Reserva Federal se mueve hacia un entorno más expansivo, donde termina el endurecimiento cuantitativo, llegan los recortes de tipos y el dinero vuelve a fluir. La rentabilidad del bono a diez años por debajo del 4% lo anticipa. El miedo al colapso fiscal se enfría mientras la deuda pública se integra con la nueva infraestructura digital. Los stablecoins respaldados por bonos del Tesoro comienzan a funcionar como una demanda estructural de deuda estadounidense. No es una revolución ruidosa, pero sí un reajuste de fondo.

La paradoja es clara. En 2025, el mundo está viviendo un ciclo inusual de recortes moderados de tipos de interés en pleno crecimiento, donde bancos centrales de Estados Unidos, Europa y Asia han bajado tipos este año. El PIB estadounidense crece en torno al 1,8% y las bolsas siguen marcando máximos históricos mientras el empleo se mantiene fuerte. Los bancos centrales buscan suavizar su política sin generar burbujas, intentando sostener la expansión y estabilizar riesgos en un entorno de inflación contenida y tensiones comerciales

La bolsa refleja esa tensión. La supuesta “corrección” de octubre apenas duró once sesiones. El S&P500 acumula 31 récords en cuatro meses, y la complacencia domina el ánimo inversor. El mercado ha aprendido a ignorar la política, la geopolítica o incluso el cierre del gobierno estadounidense, porque nada de eso parece afectar de forma directa a los beneficios empresariales. Y mientras no haya un vínculo claro entre titulares y resultados, los flujos seguirán sosteniendo los precios.

En ese contexto, bitcoin y el oro se han convertido en versiones paralelas del mismo reflejo: cobertura frente a la erosión del dinero y reserva de valor en un sistema que se recalibra. El oro podría tomarse un respiro tras su rally, mientras bitcoin y ethereum ganan peso táctico. La rotación no cambia el fondo, los inversores siguen buscando activos escasos, líquidos y ajenos al riesgo político.

Las bolsas continúan en tendencia alcista, aunque cada vez más madura. Los tipos bajan, los beneficios resisten y los sectores ligados a la inversión en tecnología y energía siguen siendo el eje del impulso. Pero los movimientos parabólicos ya no se celebran, se venden. Y en cada tramo de subida, el mercado exige más lectura de flujos, más gestión de riesgo y menos fe en la narrativa.

No estamos ante el fin del dólar ni del sistema actual, pues su digitalización podría incluso prolongar su dominio. Pero el riesgo se ha desplazado y ya no está en la macro, sino en la complacencia. En la ilusión de que los ciclos pueden controlarse con política monetaria infinita.

Seguimos en un mercado que premia el riesgo y la tendencia sigue viva, sí. Pero cada máximo nuevo suena más a campana que a confirmación. Y quizá, cuando miremos atrás, descubramos que las campanas no anunciaban el final del mercado… sino el inicio de otro.

¿Qué vigilar esta semana?

Los inversores encaran una semana clave marcada por dos frentes: la temporada de resultados y la reunión de política monetaria de la Reserva Federal.

La Fed, tras haber retomado los recortes en septiembre, podría bajar los tipos otros 25 puntos básicos. El último dato de inflación, más suave de lo esperado, da margen para seguir relajando el tono.

En el frente corporativo, los “Magnificent Seven” acaparan el protagonismo, con Microsoft, Alphabet y Meta presentan el miércoles y Apple y Amazon, el jueves.

Niveles técnicos clave

NO SON RECOMENDACIONES de INVERSION. Solo comentarios desde un punto de vista técnico informativo. 

S&P

Desde un punto de vista técnico, nuevo máximo histórico semanal y precios en zona de descubrimiento. Esto nos hace tener que colocar niveles de control por abajo, pero dejamos vía libre a posibles nuevas alzas. Es importante notar que esta situación se da con un sentimiento inversor en zona de miedo y un nivel de volatilidad bajo, lo que indica que buscar techos de mercado sigue sin ser una buena idea, de momento. Precios por debajo de los 6550 avisarán de una corrección con objetivo inicial en los 6320 puntos. Por debajo de ese nivel, los 6200 marcan el siguiente nivel de suelo.

S&P500 Chart

Source: investing.com

BITCOIN (BTC)

El último informe de a16z marca un punto de inflexión claro, donde “cripto” ya no vive de promesas, sino de estructura.

Bitcoin y ethereum actúan como activos macro, las stablecoins son el nuevo sistema de pagos global (46 billones USD al año), y la tokenización empieza a transformar los mercados financieros con bonos, fondos y activos reales moviéndose on-chain.

La batalla clave se libra entre redes, Ethereum, Solana, Avalanche, por ser la capa de liquidación institucional. Y eso es clave para inversores.  Mientras tanto, la IA y Blockchain se entrelazan, donde una aporta inteligencia, la otra confianza.

El foco ya no es perseguir ciclos, sino entender dónde se construyen los raíles del nuevo sistema financiero.

Desde un punto de vista técnico, rebote desde los 108K USD y superados los 112K USD debemos ver fortaleza sobre esta zona. No perder esta referencia es clave para pensar en atacar los 118K USD, verdadero nivel de resistencia actual. Si esa zona se supera, volver a la zona de máximos históricos será cuestión de muy poco tiempo. Sin embargo, un fallo al mantener los 112K USD devolverá las dudas al BTC y los 100KUSD serán el objetivo bajista.

BTC Chart

Source: investing.com